jueves, 2 de abril de 2009

Evaluación de la Calidad Docente

El presente artículo pretende esbozar algunos elementos de interés relacionados con la evaluación de la calidad en la educación superior en latinoamerica, específicamente en Venezuela, país que realiza transformaciones significativas en cuanto a oportunidades de ingreso, selección, diversificación de programas en pre y postgrado, así como otros aspectos de destacada importancia, en las cuales cada vez más las personas y los gobiernos están conscientes de su importancia y pertinencia.
¿Qué se entiende por Calidad? ¿A qué se denomina Calidad de la Educación Superior? ¿ Cuáles factores intervienen en la Calidad docente?
Para ilustrar a grandes rasgos la concepción de Calidad, se asume lo expuesto por la UNESCO (1994) con respecto a la calidad de las instituciones de educación superior ..."la calidad se refiere a todas sus funciones y actividades principales: calidad de la enseñanza, de la formación, de la investigación, lo que se traduce en calidad del personal, de los programas y del aprendizaje"... como colorario a esta calidad implica también calidad de los alumnos, de la infraestructura y del entorno de la institución.
Al analizar la calidad de la educación superior, desde el punto de vista de sus insumos (inputs), se refiere al énfasis en aspectos relacionados con el gasto por alumno, la selectividad en los procesos de admisión, calificaciones de los académicos y sus remuneraciones, recursos bibliográficos y equipos. Desde este ángulo, la calidad resultaría de los insumos necesarios y su adecuado uso y combinación.
En cambio, quienes se preocupan por apreciar la calidad educativa, desde el punto de vista de los resultados (outputs), tienden a enfatizar aspectos de producto, adaptando a ciertos estándares u objetivos, en el plano de la docencia, la investigación, los servicios prestados a la comunidad, la administración institucional, entre otros. Bajo esta apreciación, suelen confundirse calidad de insumos con medidas de eficiencia interna y calidad de resultados con eficiencia externa, sin embargo, la eficiencia no quiere decir calidad aunque ésta incluye a aquella. Desde este enfoque, la calidad existe en la medida en que se logran las metas fijadas.
Existe otro grupo, quienes utilizan el modelo de insumos y productos, donde los procesos involucrados buscan resultados satisfactorios. Dichos procesos tienen que ver con la organización y administración, relativos a las tareas principales de las instituciones de educación superior, como la estructuración de las carreras, manejo financiero, clima organizacional, entre otros. Lo anterior se traduce en medidas y juicios que permitan comparar insumos, procesos y resultados, apoyados en indicadores cuantitativos de los procesos y resultados. Desde este punto de vista,, se concluye que la calidad sólo puede ser controlada por mecanismos indirectos.
En América Latina, hasta la actualidad, un número significativo de instituciones de educación superior adolecen de una verdadera "cultura de evaluación de la calidad", prevalece una racionalidad interna de autoreproducción, con decisiones burocráticas, sin una función de evaluación con respecto a los fines, eficacia, eficiencia, capacidad, pertinencia de los servicios y actividades, ésto se refleja en el ingreso del personal académico, su desempeño, productividad. ¿Cuántos "profesionales" ingresan a formar parte de la academía de alguna universidad? Con frecuencia, ocurre que sólo por ser amigo de... referido de la tolda política del gobierno de turno es lo que garantiza el ingreso a cualquier institución educativa.
Ahora bien, es conveniente definir unos conceptos que guardan relación con la evaluación de la calidad educativa, a saber: La Eficiencia, se refiere a la optimización de los recursos que se utilizan para la obtención de resultados previstos, es decir, prioridad a las consideraciones que mejoren la relación costo - beneficio personal del egresado. La Eficacia, es la contribución de los resultados obtenidos al cumplimiento de los objetivos que implica utilidad socioeconómica de los resultados y la Efectividad en la cual se integran la eficacia y la eficiencia hacia la generación sistemática de los resultados, implica la congruencia entre lo planificado con los logros obtenidos; expresa el impacto bidireccional de las instituciones con el entorno.
La evaluación es un proceso orientado a tomar decisiones y conduce a la acción, en la búsqueda de la pertinencia, la eficacia, el impacto en el empleo de los recursos, actividades y resultados en función de objetivos preestablecidos. De ahí, su importancia de su aplicación dentro de las instituciones de educación.

18 comentarios:

  1. Efectivamente se debe partir del principio que todo proceso de enseñanza debe basarse en la calidad, para la cual se toman en cuenta aspectos tales como: los curricula, la infraestructura, la tecnología y sobretodo la actitud y aptitud, tanto del conductor del proceso como del alumnos y/o participante. Consideramos que todos estos factores inciden para que el proceso enseñanza-aprendizaje se cumpla. Cientamente las políticas de gobierno en cuanto a la educación deben también estar permeadas del concepto de calidad, pues sólo de esta manera ls instituciones educativs de cualquier nivel pueden perfilar sus procesos hacia tal fin. Quienes lideran los procesos de formaciòn educativa deben estar consciente que el sistema educativo se convierte en un abanico de oportunidades dependiendo de la manera como se de el hecho educativo y ciertamente lograr la permanente evaluación curricular, es decir, obviamente busca optimizar el sistema educativo mediante un seguimiento constante que garantice un control de calidad del proceso, que a su vez determine la conveniencia de mantener el currículo o simplemente hacer los ajustes necesarios para mejorarlo y, por ende, que el producto o el profesional y el educando tengan satisfechas sus expectativas de formación.
    Se plantea entonces en esta revisión continua que todos los actores del proceso sean partícipes activos del mismo, por consiguiente, docentes, facilitadores, educandos, comunidad y sociedad se involucren sean tomados en cuenta para la evaluación, la cual debe caracterizarse por ser dinámica , sistemática y permanente, pero sobretodo deliberada o intencional, ya que sólo de esta forma permitirá innovaciones para adecuarse a las necesidades del entorno y a los cambios tecnológicos y sociales, que hoy dia exigen de esa calidad de la educación.

    ResponderEliminar
  2. Ojo profesora soy Nibean Corona la del Comentario, pero nose por qué se adjunta la direcciòn electronica de la profesora Ariany. a la cual en el pasado módulo no pude acceder

    ResponderEliminar
  3. La calidad de la docencia, podemos afirmar en términos sensatos, tiene que ser un deber social norte de las universidades, esto es, impartir una docencia de calidad dirigida a la formación integral y critica de los estudiantes y a la preparación para el ejercicio de sus actividades profesionales. La calidad de la docencia, a decir de diversos autores especialistas en la materia, no ha sido, en términos generales, primera prioridad en el ámbito del Alma Mater. Este paradójico fenómeno ha llevado a afirmar que “la Universidad es una institución que lo investiga todo, salvo sus propias actividades ( LJOSA, E. y REKKEDAL, T. 1993).
    En las postrimerías del siglo XX cada universidad disponía todavía de un ámbito territorial propio en el que podía actuar como cuasi-monopolista. Además, las universidades experimentaban un amorfo proceso de democratización del acceso a las mismas. En un mercado poco competitivo y en expansión la preocupación por la calidad de la docencia podía quedar relegada a un segundo plano, ya que no era esencial para asegurar la supervivencia de la institución.
    Hoy día la situación es muy diferente. El mercado universitario es ahora un mercado maduro, caracterizado por una reducida tasa de crecimiento, un número elevado de competidores —nuevas universidades públicas y privadas— en el que la diferenciación y la imagen de marca cobran una importancia fundamental. La calidad de la docencia se convierte ya en un factor estratégico de primera magnitud. Esta creciente atención hacia la calidad docente ha llevado a las Administraciones Públicas y a los entes privados a elaborar programas para asegurar la calidad de los servicios universitarios
    Es bueno hacer notar en este comentario que el concepto de calidad en la educación, particularmente en el ámbito de la educación superior, ha sido objeto de grandes controversias y se ha enfrentado a distintas posiciones, desde las que consideran imposible definirla o medirla, debido a la complejidad y diversidad de las actividades académicas y a la dificultad del empleo de aproximaciones metodológicas apropiadas, hasta aquéllas que consideran al prestigio, en abstracto, como la mejor evidencia de la calidad de una institución. Otras perspectivas se centran en los recursos disponibles y otras en sus productos medidos a través de un conjunto de indicadores específicos que permitan evaluar los resultados de los procesos académicos. En los últimos años, ha ganado terreno en esta discusión sobre calidad, la tendencia a relacionar la capacidad de la institución educativa para influir favorablemente en sus alumnos y profesores (valor agregado que adquieren tales actores en el proceso educativo), con la excelencia, expresión usada como sinónimo de alta calidad (Fresán, Vera y Romo, 2000).
    Actualmente, la calidad de la educación superior se describe por las interacciones entre el sistema de educación superior y el contexto social, económico, tecnológico y cultural. Desde el punto de vista de la calidad, debe concebirse en una científica misión social, en la cual el aprender a aprender es el recurso estratégico más decisivo para el desarrollo de las ventajas competitivas. El mejoramiento y aseguramiento de la calidad están ligados a la existencia de procesos de evaluación que permitan a las instituciones conocer sistemáticamente los aciertos y desviaciones de su proyecto académico.
    En cuanto a la importancia de la calidad docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, es imperante afirmar que las tendencias del mercado empresarial y del sistema educativo, el modelo pedagógico y el proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse a que el aprendiz desarrolle competencias integrales de consultor, haciendo prácticas grupales guiadas así como el análisis y la reflexión del caso empresarial en el aula. El aula de clase debe servir como escenario de confrontación de las experiencias y las ideas; debe crear el ejercicio permanente del diálogo y la discusión; debe servir para el encuentro y desencuentro de las propuestas, los modelos y esquemas; para el error como punto de referencia continua del aprendizaje; para compartir con los colegas y los amigos; para generar las interrelaciones al interior de los equipos y entre los equipos. Para construir el sentido compartido de la gestión de comunicaciones y validar el esfuerzo cotidiano de aprender a aprender, aprender haciendo y hacer al aprender.
    Aquí juega un rol importante la calidad docente, pues la mediación docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse entonces a la construcción, desarrollo y mejoramiento de estrategias cognitivas y metacognitivas disciplinares y ocupacionales enfocadas a formar competencias de pensamiento-acción de los futuros profesionales, con el propósito que sean actores y agentes de procesos innovadores y transformadores de las organizaciones a las que pertenecerán.
    Con relación a los factores que inciden en la calidad del docente, podemos comenzar por afirmar que el mejoramiento de la calidad está íntimamente ligado, a la continua innovación tanto en el ámbito académico como en el de los procesos de gestión. Uno de los factores que puede constituirse en uno de los pilares de la calidad de la educación superior es la cultura de la evaluación, la cual es un componente estructural de cada proyecto, de cada programa, de cada acción que se emprende. En el proceso educativo la evaluación debe estar siempre presente (ANUIES, 2000).

    El pensamiento de que el profesor universitario ejerce influencia en el rendimiento de sus estudiantes, parece ser el aliciente más importante en la incesante búsqueda de conocimiento acerca de la necesidad de eficacia en su
    acción. Los profesores son responsables, entre otras cosas, de introducir cambios y matices que modulan el clima del aula, la calidad del trabajo y la orientación de los aprendizajes de los estudiantes. En sus manos, actitudes y aptitudes, descansa gran parte del éxito de las políticas educativas, estrategias,
    planes, programas y otros elementos más. Darling-Hammond (2000) afirma que las instituciones ejercen una pequeña influencia en el rendimiento de los estudiantes, pero gran parte de esa diferencia sustancial es atribuida a sus profesores. Ellos son los encargados de absorber y generar una visión del mundo que les rodea.

    Otros factores fundamentales podrían ser: equilibrar las actividades de docencia, de tutoría, de generación o aplicación del conocimiento de gestión académica, así como desempeñar sus funciones con eficacia y con compromiso con su institución, con su disciplina y sobre todo con sus alumnos.

    ResponderEliminar
  4. INDICADORES PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA DOCENCIA.
    El currículo tiene dos funciones; la de hacer explícitas las intenciones del sistema educativo y la de servir como guía para orientar la práctica pedagógica. El currículo es un proceso que consta de las siguientes actividades:
    • Determinación de Objetivos y contenidos; ¿qué enseñar?
    • Determinación del orden y secuencia; ¿cuándo enseñar?
    • Planificación de las actividades; ¿cómo enseñar?
    • Medición y evaluación: ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
    Como fuentes del currículo encontramos:
    • La fuente sociológica, que se refiere a las demandas sociales y culturales.
    • La fuente psicológica, que se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos.
    • La fuente pedagógica, que recoge tanto la fundamentación teórica existente, como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente.
    • La fuente epistemológica, que son aquellos conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas o materias curriculares.
    METODOLOGÍAS DOCENTES.

    Estrategias didácticas más comunes: tales como clase magistral, seminarios, dinámicas de grupos;
    Rasgos didácticos: claridad expositiva del profesor, dominio de contenidos, grado de utilidad practica de los contenidos, actualización de los mismos, adaptación al contexto,
    Utilización de medios materiales y personales y de información para la enseñanza-aprendizaje, empleo de medios (retroproyectores, videos, etc.), salas de computación; laboratorios de enseñanza,
    Distribución del tiempo: Secuencia y nivel de cumplimiento de los programas previstos, tiempo dedicado a la docencia y nivel de asistencia a clase.
    Metodología de evaluación de los aprendizajes que incluye forma de evaluación, criterios de evaluación: comunes por asignatura, criterios de corrección, tipología de las actividades de evaluación y comunicación de los resultados a los alumnos: tiempo y forma de comunicación mecanismos de recorrección.


    BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
    Al definir la calidad en la docencia por medio de los resultados obtenidos del proceso, la consecuencia clara es que se deben evaluar resultados tales como: satisfacción personal del alumno, desempeño laboral y contribución al desarrollo económico y social. Para esta evaluación son necesarios los indicadores.
    Para la formulación de indicadores se considera como base conceptual el modelo propuesto, el cual postula que en el proceso de docencia intervienen elementos materiales y elementos intelectuales que afectan la transformación del alumno en un profesional o técnico de nivel superior, Además es necesario formular los siguientes supuestos o hipótesis:
    1. La calidad de la docencia sólo puede ser definida, calificada y evaluada, por quien usa o se beneficia del proceso; alumnos que se transforman en técnicos, organizaciones que emplean a dichos técnicos o profesionales y la sociedad que recibe el aporte económico y social del técnico o profesional.
    2. Cada elemento interviniente en el proceso de docencia, posee dos dimensiones; una dimensión a la que se denominará real y una dimensión denominada aparente.
    3. La dimensión real se relaciona con los aspectos cuantitativos del elemento, es decir, con sus aspectos físicos o tangibles.
    4. La dimensión aparente, en cambio, está relacionada con la percepción del elemento que tienen los alumnos, egresados o la sociedad, es decir, su apreciación es subjetiva.
    5. La percepción incide sobre la satisfacción o grado de cumplimiento de expectativas personales del alumno o egresado, de manera que una percepción positiva de los elementos que afectan la docencia incide en una mayor satisfacción y por lo tanto, se crea la imagen de calidad de la misma.
    6. La dimensión real del elemento incide en la percepción del mismo.
    7. La dimensión aparente del elemento incide de manera indirecta en la dimensión real. Una percepción positiva de cada elemento contribuye a crear las condiciones para mejorar la dimensión real.
    8. La dimensión real del elemento contribuye de manera indirecta en el resultado de calidad de la docencia, expresada como satisfacción de las expectativas personales, el adecuado desempeño laboral y contribución positiva al desarrollo económico y social, al generar las condiciones necesarias para que el proceso de transformación, denominado docencia, se lleve a cabo.
    9. Para construir indicadores que permitan evaluar los procesos y por ende permitan contribuir a mejorar la docencia y la productividad es necesario construir indicadores intermedios que midan cada elemento en sus dimensiones parciales; real y aparente, y después establecer relaciones entre dichos indicadores de manera de evaluar el impacto del elemento en el resultado final.
    INDICADORES DE CALIDAD
    A partir de los indicadores de medición de la dimensión aparente de cada elemento, es posible elaborar un tipo de indicador de evaluación de la calidad de la docencia, que permite evaluar la calidad a nivel de los elementos que inciden en el proceso. Este indicador se denominará "Nivel de Satisfacción".
    El indicador "Nivel de Satisfacción" relaciona el nivel Percibido con el nivel Deseado para cada elemento.
    De modo que el Nivel de Satisfacción será el cuociente entre 2 valores numéricos: Si el nivel deseado de la variable es 7, y el nivel percibido es 5, entonces el indicador queda expresado como:
    El valor obtenido por el indicador debe interpretarse como el nivel de satisfacción alcanzado en relación con el nivel deseado.
    Este indicador puede ser mayor o igual a cero.
    Un indicador definido de esta manera permite administrar los elementos para generar mejoras en la percepción y por ende en la calidad.
    El valor obtenido, debe evaluarse comparándolo con un estándar, previamente establecido.
    El estándar a utilizar para efectos de evaluación y control puede provenir de la experiencia (histórico), puede ser el valor medio para igual indicador del sistema de educación superior o la media para las universidades o la evaluación puede centrarse en la verificación del cumplimiento de metas de la propia institución.

    El empleo de indicadores para medición y control requiere que la institución cuente con información no sólo cuantitativa, relativamente abundante, sino también información de tipo cualitativo que resulta la gran deficiencia de los sistemas de información existentes.
    Con relación a la determinación de estándares para la Productividad, estos carecen de sentido, dado que los indicadores tienen utilidad sólo para verificar y evaluar incrementos o disminuciones de la misma en un contexto temporal.
    En cuanto a estándares para la Calidad, estos pueden provenir de la evaluación histórica, de la comparación con instituciones similares o de la determinación por expertos.
    No obstante los objetivos de Calidad y Productividad en la docencia implican la determinación de metas explícitas a alcanzar,

    ResponderEliminar
  5. El análisis de la educación tradicional nos lleva a evidenciar que en ella prevalece una estructura jerárquica y una transmisión de información de profesor a alumno, en donde se trata al alumno como un agente receptivo y pasivo y a los profesores como dueños del saber y de la verdad. Actualmente, en la denominada la Era del Conocimiento, el ser humano es el centro de toda la organización y estas nuevas estructuras imponen nuevas demandas en las instituciones educativas y nuevas responsabilidades a los profesores como generadores y transmisores del conocimiento, en donde cobra importancia las necesidades de los alumnos como consumidores o “clientes” directos de la educación.
    El fundamento pedagógico que da marco de referencia a teorías y prácticas es que el ser humano aprende lo que tiene relevancia con su vida y potencial para mejorar su existencia. Desde esta perspectiva, los profesores y el servicio que producen y entregan a sus alumnos, son más importantes que nunca y mucho más en el caso de la educación superior en donde los educandos buscan desarrollar competencias que les permitan insertarse de manera exitosa en el campo laboral. En este ambiente, los alumnos ya no son agentes pasivos, y el objetivo central de la educación y sus necesidades determinan el diseño y la elaboración de los procesos educativos dirigidos a conseguir calidad.
    La sociedad y la economía, donde la educación está inserta, han variado dramáticamente en las últimas décadas. El crecimiento masivo de información y conocimiento, la evolución en tecnología, internet y las comunicaciones instantáneas han consolidado el proceso de globalización y en este ambiente la educación es un factor determinante en el desarrollo de las personas, las organizaciones, las empresas, las sociedades y los países. De aquí que los sistemas educacionales deben integrarse de forma rápida y efectiva a esta nueva sociedad para no quedarse atrás en desarrollo y progreso. Ante estas circunstancias, la calidad de la educación es un factor esencial en el desarrollo. Pero, ¿Qué es calidad? Según LEPELEY (2005),” la calidad es el beneficio o la utilidad que satisface la necesidad de una persona al adquirir un producto o servicio” desde esta perspectiva, la calidad tiene relación con la satisfacción de necesidades de los consumidores, clientes o usuarios, y en el caso que nos atañe con la satisfacción de los educandos inmersos en el sistema de educación superior. Pero la calidad no es solo la característica de un producto o servicio, sino el resultado de un proceso integral que abarca toda la organización educativa incluyendo a todos los actores: profesores, alumnos, alumnas y toda la comunidad en general, ya que no se puede brindar un servicio de calidad si no hay compromiso y responsabilidad de todos los actores internos dentro de la organización educativa, es decir, si no hay satisfacción interna de realizar el trabajo. En este punto, la calidad del desempeño docente tiene implicaciones y consecuencias inmediatas en la satisfacción de las necesidades de los educando. Es muy amplia la literatura que trata sobre la calidad docente y son muchos los que intentan establecer indicadores para medirla de manera objetiva y apropiada pero no hay un consenso para que sean universalmente aceptados. No obstante, Alarcón y Méndez (2008) proponen que para ser considerada de calidad, la docencia deberá satisfacer los siguientes requerimientos:
    1. La docencia será de calidad si logra cumplir con las expectativas del egresado sea éste técnico, profesional, licenciado, graduado o posgraduado. Las expectativas están referidas a desarrollo intelectual, mayor status, movilidad social y mejores ingresos.
    2. La docencia será de calidad si logra mejorar el desempeño laboral del egresado a través del desarrollo de competencias requeridas por las organizaciones y empresas.
    3. La docencia será de calidad si el egresado es capaz de efectuar un aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento económico y social.
    La formación de profesionales y técnicos implica un proceso de transformación, que es el proceso de docencia, los que se pueden dividir en dos tipos; aquellos que afectan la percepción sociocultural aportando imagen, status y prestigio a la institución de educación y los que conducen a resultados concretos y traducibles en competencias cognitivas, competencias metacognitivas y competencias sociales así como de la correspondiente disposición afectiva en los alumnos participantes del proceso.
    En este sentido, el Modelo recoge la moderna concepción del término que se basa en elementos cualitativos y por esto resulta evidente que la Calidad de la Docencia sólo puede ser definida, calificada y evaluada, por quien usa o se beneficia del proceso: los alumnos, las organizaciones que los emplean y la sociedad que recibe el aporte económico y social del profesional o técnico.
    Además, se postula que el proceso de docencia está afectado, principalmente, por el proceso de enseñanza-aprendizaje y la interacción alumno–docente, en la cual intervienen factores de tipo psicosociológico; tales como motivación, liderazgo, estilos de aprendizaje y percepciones.

    ResponderEliminar
  6. La calidad de la educación pude ser determinada, por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, de tal manera que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral.
    La educación de calidad es la que logra resultados que permitan el progreso y la modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios para el logro de los fines. Midiendo los resultados se adecuan los medios pertinentes (Navarro, 1997).
    Las instituciones de educación superior no sólo deben ser eficaces sino que deben buscar y alcanzar la eficiencia. La eficacia es la obtención de los resultados deseados, y la eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el mínimo de insumos (Chase y Aquilano, 1995). La eficiencia resulta del logro de los objetivos propuestos si ello se hace con costes mínimos (Monserrat et al, 1998). La eficiencia se refiere al uso óptimo de recursos en beneficio del logro de los objetivos planificados (Espinoza et al, 1994).
    La calidad en la docencia la podríamos medir bajo tres conceptos principales:
    De acuerdo a las expectativas del egresado; todos los individuos que se encuentran cursando algún tipo de instrucción educativa sea del tipo que sea tienen en mente solamente una aspiración, apropiarse de los conocimientos necesarios para salir adelante en la adquisición de los conocimientos que se requieren para la obtención de un documento que lo acredite, una escuela de calidad será aquella que le permita a los estudiantes obtener de la manera mas sencilla su comprobante respectivo de los estudios realizados. Al adquirir estos conocimientos se sentirá en capacidad para poner en practica lo aprendido.
    Mejorar el desempeño laboral de los jóvenes estudiantes, al hablar del concepto desempeño laboral debemos considerar que los jóvenes que se encuentran en los niveles inferiores de educación tienen como única labor el continuar con su preparación educativa, y su desempeño deberá ser lo suficiente como para estar en condiciones de comprender los conceptos que se tratan en los niveles superiores de educación. Desde el inicio vienen con una preparación, que a medida que van avanzando se va profundizando, para ampliar mas los conocimientos.
    Enseñar a los jóvenes a efectuar un aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su propio desarrollo y crecimiento económico y social; la educación debe proporcionar a los jóvenes su inclusión de manera efectiva en la sociedad.

    ResponderEliminar
  7. De acuerdo a las publicaciones y estudios de varios de dos autores Antonio Pérez Esclarín y Paul Neira, En la actualidad tenemos la creciente convicción de que la educación es el elemento clave para incrementar la productividad, abatir la pobreza, y lograr un desarrollo sostenible y una distribución más equitativa de los bienes y servicios que una sociedad genera. Es por ello que evaluar la calidad del desempeño docente para cada institución educativa es una prioridad, las evaluaciones traen consigo una serie de ventajas tales como:
    • La gestión de la institución: porque la misma nace de un principio que se deben conocer a plenitud cuales son las necesidades de cada ambiente educativo, solo así podrán determinarse o establecer con exactitud los criterios e indicadores que permitirán medir la gestión de la institución educativa.
    • El Desempeño Docente: son los que dirigen una serie de actividades que generan una serie de conocimientos en los educandos que son los protagonistas del proceso educativo, y todas las acciones del docente deben estar dirigidas a garantizar el cumplimiento profesional efectivo, es decir, debe cumplir con las normas establecidas por la institución, debe tener firme claridad y un amplio sentido de compromiso consigo mismo desde el punto de vista ético y moral, lo que le permitirá ser un ejemplo de buen modelaje a seguir para los estudiantes.
    • El Aprendizaje: son el resultado de la fusión de las actividades dirigidas por el docente y realizadas por los estudiantes, con la integración de diversas áreas del conocimiento por el logro de habilidades y destrezas que ascienden al ámbito de una determinada área de conocimiento y por transformaciones personales que favorecen la interacción social y el auto conocimiento. Los objetivos que se logren obtener por la formación serán afines a la misión y visión de las demandas educativas que exige el sector productivo.

    ResponderEliminar
  8. CALIDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR VENEZOLANA


    En la actualidad las organizaciones educativas se desempeñan de igual forma a las organizaciones empresariales ó industriales, ambas dirigidas hacia un mismo objetivo que es la calidad, a satisfacer las necesidades del cliente en el caso de la educación el “Estudiante”, y hacer de frente a los competidores. Una institución exitosa es capaz de identificar, interiorizar, satisfacer y superar de forma continua las expectativas de sus estudiantes en relación con los programas y servicios prestados. La noción de calidad radica en que es el propio estudiante el que determina, si un currículum o programa es o no aceptable, convirtiéndose así en juez único y supremo de la calidad.
    La gestión de calidad exige un diseño curricular que parta de un profundo conocimiento de las necesidades, preferencias, valores y criterios de los estudiantes. La experiencia indica que las intuiciones de los directivos sobre cuales son los atributos de sus servicios más valorados, no tienen porqué coincidir con las preferencias efectivas de estos. De ahí la necesidad de recurrir técnicas de investigación y modelos que permitan a las instituciones identificar a los estudiantes potenciales, conocer sus expectativas; respecto a sus servicios ofrecidos y medir su nivel de satisfacción. Es por esto que es imprescindible la calidad de la Docencia, debido a que es el factor de gran magnitud de importancia, ya que dependiendo de la actuación o desempeño durante el aprendizaje, dependerá la calidad de esta (universidad).
    Esta creciente atención a la calidad ha llevado a las organizaciones educativas a elaborar programas de mejoras y evaluación de calidad, para
    Asegurar la misma dentro de los servicios universitarios.
    La calidad de la educación superior, se basa en la existencia de un contenido, métodos docentes actualizados e innovadores y en un reconocimiento y valoración institucional, donde se debe redefinir y perfeccionar las funciones básicas con respecto a la formación, capacitación permanente del recurso humano, la investigación científica que sustentan esos cambios y los servicios que aportan a la sociedad.
    Arríen. (1997). Define la calidad de la educación superior, esta asociada con la reputación institucional que tiene, a la disposición de los recursos académicos ó financiamiento adecuados, a los resultados obtenidos, al valor agradado que la institución brinda. En otras ocasiones se identifican la calidad con la mayor o menor satisfacción por parte de una institución o programa de los estándares fijados por las asociaciones profesionales. Por las agencias de acreditación o de manera más simple por la satisfacción manifiesta de los empleados.
    Hoy día en el mundo de la globalización deja de tener sentido la realización de esfuerzo aislado, mientras las naciones y organizaciones establecen normas estandarizadas para aumentar la competitividad, la eficiencia y facilitar intensas y variadas relaciones, se hace indispensable lograr una correlación entre la generación de riquezas y la generación de conocimiento. Debido a la importancia de la segunda en la actividad económica actual. Los grandes cambios acelerados en todos los ordenes de la sociedad, las organizaciones educativas se han visto en la urgente necesidad de incrementar su competitividad, en la cual es buscar acciones que apunten en la búsqueda de estándares óptimos de operatividad que le permitan la interrelación transparente tanto con el cliente externo como interno.
    La calidad proporciona principios que permiten lograr una evaluación continua de los estándares alcanzados con el fin de garantizar la competitividad, bajo el marco de la innovación tecnológica , ya que cada día y a medida que pasa el tiempo , las universidades no solo estarán en competencia con las universidades del País, sino con parte de las universidades latinoamericanas y que tendrán como beneficio la vinculación a equipos de investigación de atraer estudiantes y de beneficiarse con la presencia académicas provenientes de otros Países.
    Según la UNESCO (2003) la calidad de las universidades es el referente más importante para juzgar el desarrollo de estas instituciones. En las universidades venezolanas no existe ni la normativa ni los mecanismos técnicos que permitan enjuiciar sistemáticamente la calidad de nuestras instituciones universitarias, lo que limita a nuestras universidades en los procesos de internalización y globalización.
    Las universidades pueden ser más competitivas si apuntan a la preparación de la comunidad educativa universitaria, para asimilar conocimientos y participar en un proceso de cambios permanentes y rápidos como mejorar el capital humano, mejorar el capital tecnológico, mejorar la inserción laboral de sus egresados reforzar la investigación con pertinencia social, fortalecer las relaciones universitarias – sector productivo y contribuir a las estrategias locales y regionales para el desarrollo de la sociedad del conocimiento; basándose en dimensiones como: Académicas, reputación, económicas, satisfacción, organizacional, La autonomía y la diversificación universitaria obliga a las universidades a definir su propia estrategias y sus propios objetivos a fin de lograr ser competitivas. La calidad se mide por la capacidad de los equipos de gobierno en conseguir esas metas que ellos mismos han diseñado.

    ResponderEliminar
  9. yalitza cuenca dijo.

    La educación de calidad es la que logra resultados que permitan el progreso y la modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios para el logro de los fines. Midiendo los resultados se adecuan los medios pertinentes (Navarro, 1997).
    la Calidad parece está muy asociada a los procesos y resultados del desarrollo educativo del educando, desarrollo que se manifiesta en los aprendizajes relevantes del educando como sujeto, haciendo que este crezca y se desarrolle personal y socialmente mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos que lo convierten en un ciudadano útil y solidario. Lo anterior deja de manifiesto la importancia del desarrollo de "competencia" en la formación del profesional y técnico. La docencia es de calidad si logra desarrollar competencias en el educando. Las competencias se refieren a la capacidad de actuar desde lo que la persona con sus valores y actitudes haciendo algo con lo que sabe. Sin embargo, para que la docencia sea considerada de calidad debe, además, satisfacer las demandas sociales en cuanto a formación profesional, la cual debe incorporar no sólo una mera acumulación de conocimientos, sino que debe ser un proceso de aprendizaje constante que expanda las potencialidades del individuo y que logren en él la flexibilidad cognoscitiva necesaria para su transferencia al complejo entorno cultural, productivo y social que caracteriza a la sociedad actual.

    ResponderEliminar
  10. Prof. Norma Cabrera


    CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA.


    Navegando en la historia de que la expresión calidad de la educación no es nueva, la misma se adquiere de los Clásicos griegos con la idea impulsada por Platón y Aristóteles de que la educación debe estar garantizada por los poderes públicos. Sin embrago, la utilización de la calidad total en el ámbito educativo para platear estudios de calidad en la educación solo se da una vez que ha sido instaurada en el campo empresarial.

    La calidad de la educación universitaria según Fernández (2002) es un modelo de producción industrial que asúmela educación como un proceso que puede igualarse al de producción industrial.

    Así la calidad universitaria seria semejante a la calidad de los profesionales producidos para satisfacer las necesidades del sector externo.

    La concepción de que las universidades están obligadas a mejoras continuamente la calidad de los servicios que presta a la sociedad en el ámbito de sus funciones básicas: docencia, investigación y extensión, se incorporan aspectos, que de acuerdo a Arrarte (2003), afectan el significado de la búsqueda de la calidad en todos sus procesos; así como son:

    • Diferenciación institucional.
    • Masificación de la matricula.
    • Restricción de recursos presupuestarios.
    • Incremento de la competencia entre instituciones de la educación superior.
    • Diversificación de la demanda.

    Contrario a esto Pérez (2004), señala que la universidad puede ser más competitiva si apunta sus estrategias a preparar a la comunidad universitaria para asimilar conocimientos y participar en un proceso de cambios permanentes y rápidos:

    • Mejorando el capital humano, tecnológico, inserción laboral de sus egresados, reforzar la investigación con pertinencia social; fortalecer la relación universidad – sector productivo; y contribuir a las estrategias locales y regionales para el desarrollo de la sociedad de conocimiento. En el mismo orden de ideas Fernando (2002); se refiere a la pertinencia, es decir a la correlación con las necesidades del entorno. Supone observar un panorama multidimensional de la calidad y comprender que cada universidad puede tener unos fines y demanda propios, matizando sus requerimientos de mejora de la calidad en base a las siguientes dimensiones:

    • Dimensiones Académica, tiene como meta la excelencia a partir de estándares que fijaran cada una de las áreas y disciplinas; imagen de calidad que transmiten la universidad a la sociedad en general; el estudio y la optimación de los recursos y capacidades con los que cuenta la universidad; la calidad como disponibilidad de recursos y la calidad como consecución de objetivos; dimensión de satisfacción de usuario, y de la organización misma que apuntan a una verdadera transformación institucional adecuada a los nuevos escenarios sociales.

    ResponderEliminar
  11. Calidad en la Educación

    La calidad educativa se ve determinada a través de todos los entes educativos que hacen vida en ella, sean estos los estudiantes, docentes, padres, representante y sociedad en general el cual afectará directamente a los educandos que se encuentran dentro del sistema educacional. Para muchas personas la educación se ve radicada principalmente por los docentes ya que son estos quienes a través de sus diferentes estrategias de enseñanzas tendrán la atención de los estudiantes y serán un modelo determinante en la formación de su vida profesional.

    Un docente en cualquier sistema educativo debe poseer las siguientes características: ser planificador, estratégico, imaginativo, con un alto nivel comparativo, crítico, orientador, humanista, investigador y más aún con un gran compromiso por la enseñanza y la educación en general.

    Tomando en cuenta lo antes expuesto la educación radica en los docentes pero también viene complementada por el sistema educativo en general debido a que representa un papel fundamental en el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que cada estudiante debe gozar de una educación totalmente equipada es decir; infraestructura adecuada , material bibliográfico actualizado, computadoras y acceso a la red gratuito o bajo costo, material humano como docente, administrativo etc… Con todos estos actores dentro de dicho sistema harán que la educación sea de calidad, efectiva y eficaz.

    Lic. Dannel Alvarado

    ResponderEliminar
  12. CALIDAD DEL DOCENTE

    Según Arriechi (1.998) “La calidad parece estar muy asociada a los procesos y resultados educativos del educando, desarrolle y que se manifieste en los aprendizajes relevantes del educando. Como este crezca y se desarrolle personal y socialmente mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos, un ciudadano útil y solidario”.
    Lo antes expuesto resalta que hay que desarrollar competencias profesionales y técnicas, tomando en cuenta que al ser de calidad la docencia el resultado de estas competencias en el educando incrementa la capacidad de actuación como persona, mediante sus valores y actitudes logrando de esta manera que la docencia sea considerada de calidad y el docente satisfaga las demandas sociales, personales, lo cual debe no debe incorporar solamente como acumulación de conocimiento sino de aprendizajes constantes.
    La calidad educativa no depende solamente de lo que hace el docente, está basada también en la formación familiar y del estado, respecto al estado este tiene la obligación de garantizar una educación de buena calidad para todas personas que conforman las comunidades.
    El docente atender diversidad de factores que hacen imposible e improcedente aplicar métodos y teorías preestablecidas en su tarea educativa.


    Carmen América Alvarado Colmenarez

    Prof. (a) Libia Fonmayor

    ResponderEliminar
  13. Actualmente,en un mundo arropado por la globalización y además en una era bien llamada "Era de la Información" se hace necesaria la actualización intelectual constante, es muy importante adquirir conocimientos, prepararse academicamente a diario, mantenerse actualizado en el ámbito educativo.
    Es por ello que la responsabilidad de los profesionales de la docencia cada día se hace mayor, no solamente en el área del conocimiento sino tambien en la manera en que se transmiten esos conocimientos, además de otros muchos elementos que deben tomarse en cuenta para determinar la calidad del desempeño de un determinado docente como ya se mencionó en las exposiciones realizadas en clases.
    Es por ello que particularmente considero que a la hora de evaluar el desmpeño docente lo mas importante es diseñar un instrumento que sea idóneo, que tengas criterios bien determinados y probablemente de esa manera pueda garantizarse una evaluación mas objetiva.
    El pais nos está pidiendo (a los docentes) a gritos un compromiso, que nos comprometamos con nuestra rofesión, con nuestro trabajo, pero sobre todo con nuestros alumnos; es por ello que uno de los aspectos mas importantes de la docencia es la ética, a pesar de que no exista una manera objetiva de evaluarla, sí debe haber una evaluación personal, una autoevaluación y reconocer que siempre habrá cosas que debemos mejorar, para aportarle a nuestros estudiantes, y por ende a nuestra sociedad, lo mejor de cada uno de nosotros.
    Prof. Danahí Inojosa

    ResponderEliminar
  14. Las políticas que orientan el desarrollo de la Educación Superior, particularmente las de los años recientes, persiguen como propósito central el mejoramiento de la calidad de los procesos y productos de las funciones propias de las mismas. La calidad de la educación superior se describe por las interacciones entre el sistema de educación superior y el contexto social, económico, tecnológico y cultural del país. La calidad docente está íntimamente ligada, con la continua innovación tanto en el ámbito académico como en el de los procesos de gestión. Uno de los aspectos que puede constituirse en uno de los pilares de la calidad de la educación superior es la cultura de la evaluación, la cual es un componente estructural de cada proyecto, de cada programa, de cada acción que se emprende. En el proceso educativo la evaluación debe estar siempre presente, ya que es la única manera de conocer cuál es el nivel de calidad alcanzado por nuestro sistema educativo. Cabe destacar que la evaluación, proporciona información de los aspectos a mejorar o cambiar, en dónde hay que redefinir políticas educativas y qué cambios deben realizarse en las estructuras.
    Es por ello que la evaluación nos permite dibujar un mapa para saber dónde incidir si queremos producir cambios y transformaciones en nuestro sistema educativo.

    Lic. Yamileth Granda M.

    ResponderEliminar
  15. Hoy día es muy frecuente oír hablar de la implantación de los procesos de calidad en las empresas, y muchos centros educativos también estamos involucrados en ello, como una forma más de mejorar la educación que impartimos. Todos los que de una manera u otra trabajamos en este mundo nos preguntamos continuamente: “¿Cómo alcanzar la Excelencia en la Educación?”. Podríamos dar varias respuestas: con un proyecto pedagógico innovador; implantando un sistema de calidad para mejorar la gestión y que ésta sea avalada por un reconocimiento externo; con la mejora de las infraestructuras, instalaciones y, en general, de los medios materiales necesarios para desarrollar con eficacia nuestra labor; etc. Todas estas respuestas podrían ser más o menos válidas, pero, en mi opinión, si queremos alcanzar una educación de calidad lo más importante es conseguir la calidad del profesor, no del profesorado en general, sino de cada profesor en particular.

    Cuando tratamos de la calidad del profesorado, pensamos siempre en su formación continua, tanto en su aspecto pedagógico como curricular; en la conveniencia de que domine dos o tres idiomas para llevar a cabo una educación bilingüe o trilingüe; en adecuar su enseñanza a las nuevas disposiciones educativas –la ley orgánica de educación (LOE) y el Currículo Venezolano. En todos estos aspectos se está trabajando con profesionalidad y competencia, pero hoy me gustaría poner el acento en uno muy especial que nos hace mirar más lejos: el importante papel que tiene el profesor como educador. A menudo, el pragmatismo de la sociedad actual lleva a ver la labor de los profesores y de los centros, casi sólo como simples transmisores de conocimientos y de unos ciertos valores genéricos, cuando realmente, tanto unos como otros, son un importante apoyo para los padres en la educación de sus hijos como personas.

    Para hacer bien su labor, el punto de partida es que el profesor tenga verdadera vocación docente, que le guste lo que hace, que se dé cuenta de la importancia de su trabajo y que disfrute haciéndolo, ya que de no ser así podríamos contar con un profesorado que sabe pedagogía, que sabe enseñar, pero que no está capacitado para educar. Si queremos una Educación de Calidad no se puede reducir la labor de los profesores a impartir unas clases, su tarea es mucho más amplia y atractiva. El educador debe aspirar a ofrecer, junto a la buena labor docente, un estilo de vida coherente, que pueda ser un modelo válido para sus alumnos. Para educar es importante también que los profesores sean capaces de transmitir con su actitud el ideario del centro educativo en el que trabajan, ya que los padres que han optado por ese colegio –no podemos olvidar que la familia debe recuperar su protagonismo como escuela de virtudes y transmisión de valores lo primero que esperan, es que se eduque a sus hijos conforme a los valores que conforman ese ideario.

    Otro aspecto que debe destacar en la labor del profesor y, por supuesto, en la de los padres, es la ejemplaridad. Es verdad que todos queremos dejar un buen legado a las futuras generaciones, pero lo mejor que podemos darles es nuestro ejemplo, no podemos olvidar que “una imagen vale más que mil palabras”. Nuestros jóvenes necesitan el ejemplo de personas con voluntad, es decir, con la fortaleza necesaria para lograr aquello que consideran bueno y valioso, y conseguir así una mayor libertad, porque son capaces de alcanzar las metas que se proponen mediante un trabajo esforzado y prolongado en el tiempo. Sólo si despertamos en los alumnos el interés por conocer la verdad, y procuramos fortalecer su voluntad, conseguiremos, además de unos buenos resultados académicos, que sean personas responsables en el futuro.

    ResponderEliminar
  16. Calidad Educativa

    La calidad educativa requiere de aspectos fundamentales para el desempeño óptimo en las praxis educativas empleando distintas metodologías, innovaciones y evaluaciones continuas con recursos centrados en los objetivos previamente planteados en la interacción constante del proceso educativo.

    En este proceso están implicados los estudiantes, el educador, la institución educativa, las comunidades, los entes gubernamentales y los diferentes departamentos que dependen, relacionándose entre si de la siguiente manera:

    Los estudiantes, cuando hablan de calidad educativa tienen la necesidad de aprender y ser parte activa de ese proceso; de la misma manera el docente tiene sus propias inquietudes en los alumnos y permitir el cambio a pesar de que presentes problemas de tiempo o la carencia de recursos; así mismo el centro educativo debe propiciar los medios para la investigación potenciando la innovación en los docentes.

    La calidad educativa mediante la aplicación de nuevas técnicas y la experimentación con metodologías diferentes a la tradicional, no es tarea exclusiva de los docentes sino de todos los que conforman la casa de estudios.

    Los educadores son los mas obligados a buscar todas las formas de crecer en su propio yo interno para poder estar en condiciones de ayudar a las generaciones futuras a desarrollar todas sus capacidades para poder estar en posibilidades de crecer culturalmente en su beneficio y de su allegados.



    Prof. Nacarith Ochoa

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. El concepto de calidad ha sido definido de diversas formas por los especialistas y estudiosos de la gerencia de empresas. Cada cual tiene una manera muy personal de expresarlo pero la mayoría de esos conceptos son coincidentes. Es decir, expresan lo mismo pero con diferentes palabras. Lo importante es saber diferenciar lo que es calidad de lo que no lo es. Crosby, citado por Ortega (1983), señala que la calidad de un bien o servicio no es otra cosa que la conformidad del mismo con los requerimientos de los clientes. Este concepto hace énfasis en el usuario del bien o servicio prestado: el nivel de calidad corresponde a una percepción individual mientras el concepto es genérico. Juran la refiere como la adecuación de uso de un bien o servicio, es decir, hasta qué punto ese bien o servicio satisface las necesidades del usuario. Por su parte Feigenbaum y Harrington, citados por Ortega (op. cit), la conceptúan en términos del nivel de cumplimiento o superación de las expectativas de los clientes o usuarios.

    Los autores definen la calidad educativa desde distintos enfoques: calidad total, calidad integral, excelencia, eficiencia. Se ha debatido qué indicadores ingresan en la medición de calidad; las variables aceptadas y sus indicadores dependen de las posturas. Pero hay algo que ha funcionado siempre como axioma: la calidad educativa está relacionada con “producto educativo de calidad”; y los insumos y los procesos privilegiados en su selección serán finalmente, los que demuestren determinar ese producto, más allá de todas las especulaciones.

    Es por ello que la exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la sociedad actual, un imperativo del exigente mundo en que estamos inmersos, el cual ha creado la urgente necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, para lo cual se requiere de mayor preparación. Siendo la calidad uno de los efectos más positivos y de mayor valor por la sociedad respecto al proceso de formación que llevan a cabo las personas en su cultura.

    En pocas palabras, las Instituciones de Educación Superior desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida.

    ResponderEliminar